lunes, 10 de diciembre de 2007

APLICACIONES DE LA TEORIA HELIOCÉNTRICA DE NICOLAS COPÉRNICO EN LA ASTRONÓMÍA Y SU INFLUENCIA EN EL PENSAMIENTO RELIGOSO DE LA EDAD MEDIEVAL.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Desde su aparición, la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico (1473-1543), se ha destacado como un pilar fundamental de la astronomía, pues la misma representó toda una revolución en su época (siglos XV-XVI), donde la visión del universo conocido se regía por preceptos más religiosos que científicos.

En esencia la percepción que se tenía del universo era uno donde la tierra es el centro del mismo y el sol, los planetas y demás astros giran en torno a esta. Esto era justificado por los teólogos de ese siglo mediante las escrituras bíblicas en las cuales Dios había colocado al hombre en una posición predominante en la naturaleza, por lo tanto debía estar en el centro de todo lo conocido. Dicha justificación era aceptada, casi unánimemente, por los científicos, que basaban sus estudios astronómicos en las observaciones realizadas por un astrónomo de la antigüedad llamado Claudio Tolomeo (100-170 d.C.), quien trató de establecer, con un criterio matemático-filosófico, las características del cosmos en su obra “Almagesto”.


A excepción de sus colegas el astrónomo polaco dudo seriamente sobre la validez de las observaciones de Tolomeo, ya que en las mismas se podían apreciar graves errores de cálculo que decidió analizar; tras años de estudio descubrió que estos errores eran producto de un criterio de observación deficiente y los mismos develaban que la tierra realiza un movimiento de rotación alrededor del sol y no lo contrario.

Lamentablemente sus conocimientos fueron ignorados durante muchos años, a sabiendas de todas las medidas de represión que la iglesia católica podía tomar en contra de aquellos que contradijeran sus dogmas religiosos como este lo hizo.

Como se vera es más que justificable realizar una investigación que proporcione los datos necesarios para elaborar un material donde se presente, de forma detallada y sencilla, todo lo relativo a la vida de Copérnico y su controversial teoría; esto como un aporte para todos los científicos, y demás lectores, interesados en conocer su desarrollo e implicaciones en la Europa medieval.

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar la importancia de la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico en el ámbito astronómico y religioso.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Conocer la vida y obra de Nicolás Copérnico.

 Analizar los posibles orígenes de la teoría heliocéntrica.

 Determinar las aplicaciones de la teoría heliocéntrica en el campo astronómico.

 Evaluar el impacto de la teoría en el pensamiento religioso.
Con el pasar del tiempo el pensamiento religioso ha adoptado una posición más tolerante con respecto a los avances científicos y el desarrollo de nuevas tecnologías que han proporcionado a la humanidad cantidad innumera de beneficios pero también de malestares que ahora se intentan solucionar. Una de las causas que con mayor peso influyó en este cambio de postura fue el desarrollo, durante la Edad Media, de teorías revolucionarias en el campo de la ciencia que cambiaron por completo la percepción del universo, entre las que destaca la teoría heliocéntrica de Nicolás Copérnico.

Tomando como referencia lo expuesto anteriormente se ha trazado la meta de comprender, mediante un criterio investigativo y documental, la influencia que han ejercido los estudios de este astrónomo en la fe religiosa desde el siglo XV y las aplicaciones de la misma en el ámbito astronómico.

Esto con la finalidad de proporcionar al lector una información mucho más clara y detallada de los orígenes y el desarrollo de la teoría heliocéntrica, además de datos reveladores de la vida de su creador que en general es desconocida.

Con la misma se espera suplir, en cierta medida, la escasez de investigaciones relacionadas con el desarrollo de la astronomía a lo largo de la historia.

ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN:

Para comenzar debe quedar entendido que las investigaciones realizadas con anterioridad, relacionadas con el problema en cuestión, son escasas tal como lo refiere Burk (1973) en la bibliografía de su libro Copérnico (1473-1973), por lo que no ha de extrañar que poco se conozca acerca del tema.

En tal sentido cabe destacar el siguiente trabajo:

Di Cristofaro, A. (2000). Diccionario de Astronomía. Trabajo de asenso no publicado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Caracas.

Se propuso como objetivo: “Diseñar un diccionario de astronomía dirigido a los alumnos que cursan Ciencias Naturales I, Fundamentos de Ciencias de la Tierra, Geografía General, como también cualquier otra asignatura donde dicho material fuese útil tanto en la Universidad Pedagógica Experimental Libertador como en cualquier otra”.

El mismo aporta gran cantidad de definiciones, y biografías de eminentes personajes de la astronomía aunque explicadas muy brevemente.

ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

En un principio la percepción del mundo por parte de los hombres antiguos era muy abstracta, debido a sus observaciones deficientes, dando lugar a un sin número de explicaciones sobre el origen del cosmos y su funcionamiento, con respecto a esto Sagan y Leonard (1973) refieren que: “Para los primeros hombres verdaderamente civilizados, tales como los antiguos griegos y los mesopotámicos, que eran tan inteligentes como el hombre moderno, la tierra era plana y sólida, y evidentemente, lo principal del Universo”.

Sobre los antiguos griegos comentan:

Los Astrónomos Griegos creían que podía revelarse la verdadera naturaleza de los cuerpos celestes imaginando mecanismos que los hicieran moverse como parecen hacerlo.

La mayoría de los modelos que construyeron los griegos para explicar el sistema solar sostenía que le Sol, La Luna, los Planetas y las estrellas no caían por que se los impedían unas esferas o círculos concéntricos invisibles que giraban y los conducían alrededor de la tierra a diferentes velocidades.

Esta curiosa idea fija causó dificultad inmediata, pues los cuerpos celestes no siguen cursos circulares ya sea en la realidad o en apariencia. Vistos desde la tierra, los planetas se mueven a velocidades variables, pareciendo algunas veces que giran hacia atrás, y vagan por el firmamento en una forma tan complicada que ningún conjunto de esferas podría dar cuenta de su comportamiento.


A consecuencia de esto, algunos sabios intentaron dar respuestas lógicas a estos erráticos movimientos generando idas como las del heliocentrismo. Los antecedentes mas antiguos referentes a esta teoría se pueden encontrar en la Grecia antigua en donde dos astrónomos realizaron importantes estudios sobre el tema, ellos son:

ARISTARCO DE SAMOS (310-230 A.C.):

Astrónomo griego, el primero en afirmar que el sol es más grande que la Tierra y que esta gira sobre sí misma y alrededor de aquél, además calculó la duración del año solar con cierta precisión. Sólo tenemos constancia de su afirmación a través de los escritos de Arquímedes; ninguna de sus obras sobre ese tema ha sobrevivido. También intentó describir un método de cálculo de las distancias relativas del Sol y de la Luna desde la Tierra. Aunque su método era correcto, sus cálculos no lo fueron debido a la falta de instrumentos precisos. Sus ideas sobre el heliocentrismo le valieron la persecución y el rechazo de sus contemporáneos, y cayeron en el olvido hasta que Copérnico las revitalizo.

HIPARCO DE NICEA (C. 190-120 A.C.):

Astrónomo griego, el más importante de su época. Hiparco nació en Nicea, Bitinia (hoy İznik, Turquía). Fue extremadamente preciso en sus investigaciones, de las que conocemos parte por comentarse en el tratado científico Almagesto del astrónomo alejandrino Tolomeo, sobre quien ejerció gran influencia. Comparando sus estudios sobre el cielo con los de los primeros astrónomos, Hiparco descubrió la precesión de los equinoccios. Sus cálculos del año tropical, duración del año determinada por las estaciones, tenían un margen de error de 6,5 minutos con respecto a las mediciones modernas.

Hiparco inventó un método para localizar posiciones geográficas por medio de latitudes y longitudes. Catalogó, hizo gráficos y calculó el brillo de unas mil estrellas. También recopiló una tabla de cuerdas trigonométricas que fueron la base de la trigonometría moderna. (Enciclopedia virtual Microsoft Encarta, 2006).
Aunque sus trabajos son muy conocidos en la ciencia, los motivos que ambos tuvieron responden más a un criterio místico y filosófico que a una observación científica propiamente dicha.

De aquí se comprende de donde surgen las teorías astronómicas conocidas en el siglo XV que tanta curiosidad producirán en el espíritu renacentista de los científicos de su época, sin contar los grandes debates que se suscitarán de ahora en adelante entre estos y los poderosos líderes religiosos.